=LDR 01311nam 22003132 4500 =001 25d4490b-2c35-4e5f-a71b-fb0ffc07e66e =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413203454$q(Paperback) =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =245 00$aAPRENDER ANATOMÍA HACE UN SIGLO /$cedited by Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa). =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =520 \\$aCatálogo de la exposición en el MUVa del 5 de junio al 5 de septiembre de 2025 =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$aexposición; =653 \\$acatálogo; =653 \\$aaprendizaje; =653 \\$aanatomía; =700 1\$a(MUVa), Museo de la Universidad de Valladolid,$eeditor. =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/submission_3086_3068_coverImage_es_ES.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 02276nam 22002652 4500 =001 0d527027-3401-4b7f-b0c0-0fef8d5a4329 =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413201559$q(Paperback) =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aESCUÍN BORAO, IGNACIO,$eauthor. =245 10$aAQUELLOS MARAVILLOSOS AÑOS. LA HUELLA DE LOS 90 EN LA COOLTURA CONTEMPORÁNEA /$c. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =520 \\$aLa huella de los 90 y sus representaciones culturales han llegado a nuestros días desde diferentes propuestas, en muchas ocasiones con las mutaciones propias del paso del tiempo y en otras conservando su esencia y pureza. La evolución de lo que está de moda, lo cool y las nuevas representaciones están marcadas por la irrupción en estos años de Internet y sus aplicaciones, y esto ha supuesto importantes cambios que han afectado directamente al usuario, al espectador y a todo aquel que se acerca a las manifestaciones culturales.Este ensayo pretende dar un poco de luz ante estos tiempos en los que todo da vueltas y se produce una constante evolución acelerada. Los referentes de aquella cooltura son ahora referentes de otras manifestaciones o acaso nuevos símbolos de otros ámbitos y de nuevos grupos sociales. En este mar de dudas intenta navegar este velero o catamarán, este texto que se sube a la cresta de la ola cultural para surfearla o atravesarla en busca de algo de verdad, si esta sigue viva, y alguna que otra respuesta que nos permita entender qué está pasando en la cultura contemporánea y sus representaciones (si es que está pasando algo). =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/65ce62d61dbc3-.imagenesarticulos13360978-84-1320-.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 03344nam 22002652 4500 =001 4dce3c66-fcd2-4e44-a4a0-9868e1b2a327 =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413202488$q(Paperback) =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aNAVARRO, SERGIO,$eauthor. =245 10$aCOMUNIDAD INASIBLE, LA. LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA TRANSICIÓN EN LA CRISIS DEL HUMANISMO /$c. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =520 \\$aLa poesía española de la Transición se ve envuelta en una aporía: la necesidad de imaginar un nuevo modo de comunidad política y la dificultad que para esta imaginación entraña la crisis de la cultura humanista. Por una parte, la apertura democrática interpela a la poesía para que forje las imágenes, las formas y las palabras de un nueva comunidad política. La experiencia poética, sin embargo, aqueja la muerte del humanismo y, con este, la quiebra de la cultura como universo simbólico capaz de armonizar las ideas, los sentimientos y las acciones de los individuos y los grupos sociales. La historia demandaba las palabras y los imaginarios comunes que debían posibilitar el diálogo social, pero esta demanda apelaba a un género en bancarrota desde la Segunda Mundial, orillado a la periferia de la sociedad tardocapitalista y traumatizado por sus relaciones, conspicuas o desmoralizadoras, con la barbarie. Atenazada quizás en la pinza que forman la postmodernidad y la Transición en la España de la época, esta poesía brilla cuanto más se acerca a su límite. En efecto, la comunidad era un horizonte inasible, la utopía más íntima de estas ideologías poéticas. La poesía tiende hacia ella, la formula como un deseo, pero este deseo no puede realizarse. Es en la imaginación política donde se hacen más sensibles la necesidad que interpela a esta poesía, el deseo que la exige, los anhelos y las utopías que quedan solo unos pasos más allá de la palabra. Sergio Navarro (Marbella, 1992) es profesor de Literatura en la Universidad de Granada. Ha trabajado e investigado en las universidades de Navarra, Cambridge, Burdeos y Friburgo. Como investigador, se ha dedicado fundamental­mente a la poesía española e hispanoamerica­na de los siglos XX y XXI y sus ensayos pueden encontrarse en revistas nacionales e internacio­nales. Como poeta, ha publicado los poemarios Historia del tacto, (Colección de Poesía José Hierro, 2022), Una imagen imposible (Premio RNE de poesía, Pre-textos, 2018) y La lucha por el vuelo (Premio Adonáis de Poesía, Adonáis, 2017). Ha sido residente becado en la Funda­ción Antonio Gala para Jóvenes Creadores, formando parte de la XV promoción. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/65ce62e012b6f-.imagenesarticulos13432cubierta-frontera-n04-v02.png$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 02721nam 22003252 4500 =001 685cc004-6e1c-42fd-8f98-e6ad3560780f =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413203461$q(Paperback) =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aCorral Gudino, Luis,$eauthor. =245 10$aENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS Y REUMATOLOGÍA. MANUAL PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA /$cLuis Corral Gudino. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =520 \\$aEn el libro “Enfermedades autoinmunes sistémicas y reumatología, manual para estudiantes de medicina” podrás descubrir lo esencial de este grupo de enfermedades. Pensado como un manual práctica donde los estudiantes del grado de medicina podrán acercarse por primera vez a las enfermedades reumatológicas.A través de la lectura de sus capítulos y la resolución de los escenarios clínicos propuestos los estudiantes podrán comprender de forma sencilla y directa cuando deben sospecharlas o cuáles son las principales directrices sobre el diagnóstico y tratamiento.Con un enfoque clínico, este texto les llevará a explorar:El manual incluye ilustraciones, algoritmos e infografías diseñadas para ayudarles a recordar los conceptos fundamentales y prepararlos para abordar libros más complejos y detallados sobre patología reumática. Además, los estudiantes tendrán la ayuda de un ChatGPT personalizado, ReumatIA-UVa, que podrán utilizar como una tutora personal. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$aReumatología =653 \\$aEnfermedades autoinmunes sistémicas =653 \\$amanual =653 \\$aEstudiantes de Ciencias de la Salud =653 \\$aEscenarios prácticos =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/submission_3077_3059_coverImage_es_ES.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 01916nam 22002652 4500 =001 f7dc72ac-cdbe-4a5e-8c85-403c5e0c9aac =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413201962$q(Paperback) =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aARANA, DANIEL,$eauthor. =245 10$aES NECESARIO HABLAR. CINCO TRATADOS LITERARIOS FILOSÓFICOS /$c. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =520 \\$aEstos primeros Tratados o Caminos -un libro que, aun escrito, puede estar sin escribir, a falta de, o en progreso, dado que el lenguaje aún existe y se interrumpe a sí mismo- nombre extraño para lo que es, sin otra cosa, una estricta llamada a las palabras desde us morta imposibilidad, nacen del anhelo por ese decir de lo indecible, en una espiral envuelta en medio del vacío, del blanco. Un camino que es, por sí mismo, acontecimiento, ansiedad feliz o acuciosa, tanto proyectada en las palaras como recibida de ellas, descubierta, de forma deliberada, en el uso del lenguaje y que atestigua una relación con el mundo en eterno, intenso cuestionamiento [...].Cómo citar: Arana, Daniel (2025). Es necesario hablar. Cinco tratados literarios filosóficos. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/65ce62d98ecf7-.imagenesarticulos13389978-84-1320-196-2.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 02545nam 22003732 4500 =001 6b9432dd-91d1-497c-b85c-9a87328eb737 =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413203355$q(Paperback) =024 7\$a10.24197/eduva.3038$2doi =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aSerrano García, Rafael,$eauthor. =245 10$aFUENTES JUDICIALES Y CONFLICTIVIDAD RURAL. UN ESTUDIO DE CASO: VALLADOLID, 1931-1936 /$cRafael Serrano García. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =506 0\$aOpen Access$fUnrestricted online access$2star =520 \\$aLa Segunda República española (1931-1936) fue un periodo marcado por una intensa conflictividad rural, con frecuentes episodios de violencia. A la hora de estudiar esta cuestión la historiografía se ha centrado sobre todo en las regiones meridionales de España, aquellas donde se aplicó la Reforma Agraria de 1932, mientras que otros espacios como Castilla la Vieja y León han sido mucho menos estudiados, a pesar de que también en ellos se produjo una elevada conflictividad. Este libro pretende mejorar nuestro conocimiento sobre lo sucedido en el mundo rural castellano, tomando como ejemplo la provincia de Valladolid. Y, como principal fuente se recurre a documentación judicial de carácter penal de la que se aportan numerosos casos de violencia y conflicto ocurridos en las diversas comarcas de la provincia. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =540 \\$aThe text of this book is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license (CC BY-NC-ND 4.0). For more detailed information consult the publisher's website.$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$aCampesinado =653 \\$aviolencia rural =653 \\$apequeña propiedad =653 \\$aconflicto laboral =653 \\$afascismo =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 40$uhttps://doi.org/10.24197/eduva.3038$zConnect to e-book =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/submission_3038_3020_coverImage_es_ES.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 02479nam 22003132 4500 =001 85c956d4-2e58-4dc6-8749-6bde34750688 =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413203331$q(Paperback) =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aSánchez Romero, Diego,$eauthor. =245 10$aGUÍA DE ESTUDIO DE NEUROFISIOLOGÍA /$cDiego Sánchez Romero. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =520 \\$aGuía de Estudio de Neurofisiología (GEN) es un compendio de conceptos clave para el conocimiento de la Neurofisiología, necesarios para la adecuada formación del estudiante de Grado de Medicina de la UVa, y establecidos en el programa de la asignatura Fisiología Humana II del 2º curso de Grado.GEN es una herramienta de aprendizaje diseñada para ser utilizada en el contexto de una “clase invertida” (flipped classroom), una metodología docente donde el alumno incorpora información antes de la clase y participa posteriormente en su desarrollo.Capítulo 1. Organización Funcional y Transmisión de Información en el Sistema NerviosoCapítulo 2. Fluidos Intracraneales y Barreras Sangre-Sistema Nervioso Capítulo 3. Fisiología de los Sistemas Sensoriales Capítulo 4. Fisiología del Sistema Somatosensorial Capítulo 5. Fisiología de los Sistemas de Quimiorrecepción Capítulo 6. Fisiología de los Sistemas Auditivo y Vestibular Capítulo 7. Fisiología del Sistema Visual Capítulo 8. Fisiología de los Sistemas de Control Motor Capítulo 9. Fisiología de los Ritmos Biológicos Capítulo 10. Funciones Cerebrales Complejas Bibliografía Cuestiones para repaso =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$aNeurofisiología =700 1\$aGanfornina Álvarez, María D.,$eauthor. =700 1\$aCidad Velasco, Pilar,$eauthor. =700 1\$aDurán Alonso, María Beatriz,$eauthor. =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/submission_3056_3038_coverImage_es_ES.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 02116nam 22003972 4500 =001 c26f0f0f-743e-4826-a92f-72dd0db1bd9d =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$a9788413203393$q(PDF) =024 7\$a10.24197/eduva.3054$2doi =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =245 00$aINNOVACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD: DESCUBRIR OPORTUNIDADES EN LOS DESAFÍOS /$cedited by Pedro Pablo Ortúñez Goicolea. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =506 0\$aOpen Access$fUnrestricted online access$2star =520 \\$aEste trabajo presenta el origen y desarrollo de un proyecto de innovación docente, su recepción por el alumnado y las opiniones del profesorado que participa. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =540 \\$aThe text of this book is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license (CC BY-NC-ND 4.0). For more detailed information consult the publisher's website.$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$aEnseñanza universitaria =653 \\$aInnovación docente =653 \\$aProfesorado =653 \\$aAprendizaje =653 \\$aEspaña =653 \\$aInteligencia Artificial =700 1\$aOrtúñez Goicolea, Pedro Pablo,$eeditor.$0(orcid)0000000167306248$1https://orcid.org/0000-0001-6730-6248 =700 1\$aVelasco Molpeceres, Ana,$eeditor.$0(orcid)0000000205930325$1https://orcid.org/0000-0002-0593-0325 =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 40$uhttps://doi.org/10.24197/eduva.3054$zConnect to e-book =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/submission_3054_3036_coverImage_es_ES.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 03695nam 22003972 4500 =001 efc4b218-c3f5-4673-aa51-cd0e9dac1a15 =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413203249$q(Paperback) =020 \\$a9788413203249$q(PDF) =024 7\$a10.24197/eduva.3065$2doi =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$avon Weissenburg, Otfrid von Weissenburg,$eauthor. =245 10$aKRIST. NARRACIÓN POÉTICA DE LA VIDA DE CRISTO POR UN MONJE ALEMÁN DEL SIGLO IX /$c. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =506 0\$aOpen Access$fUnrestricted online access$2star =520 \\$aOtfrid von Weissenburg es el primer autor de la literatura alemana de quien conocemos su nombre. Su obra, Evangelienbuch, o Krist, constituye una de las mayores joyas de la literatura alemana de la Edad Media, y el propio Otfrid es considerado el introductor de la rima final en la literatura alemana. Su Evangelienbuch no es, en absoluto, una traducción de los Evangelios, sino la narración de la vida y enseñanzas de Cristo con sus propias palabras permaneciendo al mismo tiempo fiel a la Sagrada Escritura. Sin embargo, es también una defensa de la propia lengua vernácula, el fráncico, como lengua legitimada a la altura del griego y el latín, para alabar a Dios y para su uso como lengua poética, frente a aquellos que no le concedían más valor que el de una vulgar lengua rústica. La descripción, de primera mano, acerca de las severas dificultades a las que se enfrenta un autor del siglo IX para escribir en una lengua germánica sirviéndose del abecedario latino, constituye un documento de gran valor. Su modo de narrar la vida de Cristo y la relación con sus discípulos, con un tono que, a veces, recuerda el de los cantares germánicos heroicos, sus comentarios e interpretaciones, así como las enseñanzas prácticas que propone al lector, acercan al público de nuestros días cómo se entendía en aquel entonces el Nuevo Testamento, el modo de predicar, la visión de la vida cotidiana y sus problemas, la consideración de la mujer, la imagen de Dios en su relación con el hombre y la mujer, la visión en torno al fin de la vida terrena y muchos otros aspectos. Todo ello hace que esta obra, traducida íntegramente por primera vez y directamente desde el alemán antiguo al español, tenga mucho que aportar, no solo a los interesados en la cultura y literatura medievales, sino también a historiadores y estudiosos de la Sagrada Escritura. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =540 \\$aThe text of this book is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license (CC BY-NC-ND 4.0). For more detailed information consult the publisher's website.$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$aTRADUCCIÓN =653 \\$amonje alemán =653 \\$asiglo IX =653 \\$aliteratura alemana =653 \\$apoesía alemana =700 1\$aAyerbe L, Miguel,$etranslator. =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 40$uhttps://doi.org/10.24197/eduva.3065$zConnect to e-book =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/submission_3065_3047_coverImage_es_ES.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 02804nam 22002772 4500 =001 e4cd41a2-0e73-4962-92a1-fba2c0cc1626 =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413203379$q(Paperback) =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aPeribáñez Redondo, Javier,$eauthor. =245 10$aMAÑANA SOL /$cJavier Peribáñez Redondo. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =520 \\$aDel Posfacio de Fernando Valiño:Muchas de las obras aquí recogidas y seleccionadas por su autor, Javi Kaos (Valladolid, 1964), han sido utilizadas en el calendario que cada año, desde 1990, pone en circulación Impresiones Deleznables con dedicatorias personalizadas —el de 2025 al cardo borriquero—. El calendario de Javi es una de sus personales aportaciones que anuncian, puntual a la cita, el cambio de año: "La Navidad apesta. ¡Viva la BolinquiDad! Y el buen tiempo".Algunas de estas ilustraciones han servido para estampar un sinfín de camisetas, como la emblemática de "cagüen". Otras han tenido nueva vida en cuadros, como la titulada "No a la guerra negocio", que cuelga en las paredes del Morgan, segunda casa del autor. Se trata de una tabla, sin bastidor ni marco, porque como expresa su autor, que duda a la hora de definirse como ilustrador o dibujante o pintor o artista.., y que tras un silencio dice: "No tiene importancia. Yo que sé". Nuevo silencio roto para decantarse finalmente por "dibujante". Para él, según afirma en esta publicación, "El arte y la cultura son parte de la condición humana, no solo somos meros espectadores. Somos protagonistas". Protagonistas anónimos, pero con rostro, que Javi Kaos ha reunido y dibujado para la posteridad local con unos simples y certeros rasgos, más que suficientes para hacerlos reconocibles a todos, lo que pone de manifiesto su profundo conocimiento de los modelos y dominio para retratar a sus amigos en la playa de las Moreras en una Noche de San Juan, o a la puerta de La Bici, a la que rebautiza en el toldo de la fachada como: "Seguimos en pie" junto a una estrella de cinco puntas. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$ajavikaos =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/submission_3058_3040_coverImage_es_ES.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 03031nam 22003252 4500 =001 ce2b20c9-db52-4dbf-977b-47392cf2f436 =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413203232$q(Paperback) =024 7\$a10.24197/eduva.3088$2doi =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aMuseo de la Universidad de Valladolid, MUVA,$eauthor. =245 10$aMASKS. ALAS Y VIENTO COLLECTION. NACHO ROVIRA :$bMuseo de la Universidad de Valladolid (MUVa) 12 de diciembre de 2024 a 21 de febrero de 2025 /$c. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =506 0\$aOpen Access$fUnrestricted online access$2star =520 \\$aSe exhiben aquí ejemplares de la colección de Máscaras del Mundo Alas y Viento, que ha ido recopilando Nacho Rovira a lo largo de varias décadas. Rovira ha tenido la generosidad de ceder para esta exhibición parte de su magnífica colección, algunas de cuyas máscaras han sido reconocidas por la UNESCO y se encuentran expuestas habitualmente en una Muestra Permanente en Barcelona.Confluye así la pasión de un coleccionista y viajero empedernido con el entusiasmo riguroso y divulgativo de la profesora Panero, que es además directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la UVa, —rama universitaria de la Fundación Joaquín Díaz— e investigadora principal del Proyecto Europeo Unveiling the Arts and Works behind the MASKS.Se trata de un proyecto docente, aunque los perfiles de muchos miembros de distintos equipos son investigadores y sobre todo se debe destacar la cantidad de agentes distintos que suma. En este sentido, gracias a su amplia red de contactos y a sus excelentes relaciones con asociaciones, grupos, productores de documentales, fotógrafos… interesados en la cultura de la máscara, el proyecto MASKS ha conseguido implicar a los artesanos en esta materia, pero también tiene entre sus propósitos el de mirar al futuro, al dotar a los estudiantes de centros de formación profesional y universidades de diversas habilidades. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =540 \\$aThe text of this book is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license (CC BY-NC-ND 4.0). For more detailed information consult the publisher's website.$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$aExposición MUVa =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 40$uhttps://doi.org/10.24197/eduva.3088$zConnect to e-book =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/submission_3088_3070_coverImage_es_ES.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 04197nam 22004092 4500 =001 f8382273-c17b-471f-90ef-395993af6ea9 =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20242024\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413202723$q(Paperback) =024 7\$a10.24197/eduva.2923$2doi =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aPEREZ RAMOS, SANDRA,$eauthor. =245 10$aMUJERES TRADUCTORAS, MUJERES LUCHADORAS. LA TRAYECTORIA EN LA SOMBRA DE MARÍA ANTONIA GUTIÉRREZ BUENO Y AHOIZ (1781-1874). COLECCIÓN "VERTERE", 25 (2023). /$c. =264 \4$c©2024 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =506 0\$aOpen Access$fUnrestricted online access$2star =520 \\$aMaría Antonia Gutiérrez Bueno y Ahoiz (1781-1874) fue una traductora científica y una biógrafa femenina, poco conocida hasta nuestros días. Esta monografía pretende recuperar la memoria histórica de la traductora y consta de dos partes: la primera está centrada en la historiografía femenina y tiene por objetivo la reconstrucción biográfica de la traductora, así como el inventariado de sus obras. La segunda, basada en la historia de la traducción y en la traductología, está fundamentada en el estudio y en el análisis de sus traducciones científicas. En calidad de traductora, una de sus intenciones fue contribuir a la transmisión de los últimos avances franceses sobre la epidemia del cólera-morbo en España, traduciendo en español y bajo seudónimo una recopilación de noticias médicas francesas en 1832. Como biógrafa femenina, comenzó a publicar en 1835 su obra titulada Diccionario histórico y biográfico de mugeres [sic] célebres, cuya redacción la llevó a solicitar la entrada en la Biblioteca Nacional de España, convirtiéndose en la primera usuaria que obtuvo el derecho de acceso en 1837. María Antonia Gutiérrez Bueno y Ahoiz ha pasado por la historia sin dejar su nombre escrito. A través de esta investigación pretendemos darle el lugar que merece en los estudios de traducción y género. Biografía autora Sandra Pérez-Ramos es doctora en Traducción, Género y Estudios culturales por la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña y en Estudios ibéricos e iberoamericanos por la Universidad de Perpiñán Via Domita (Francia). Actualmente, ejerce como docente e investigadora en la Universidad de Caen (Francia) y forma parte del equipo de investigación ERLIS (UR 4254) de esta misma institución, así como del grupo de investigación LER (EA 4385) de la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis. Sus líneas de investigación están orientadas a la recuperación de la memoria histórica de las mujeres traductoras, los análisis lingüísticos y traductológicos de las traducciones y el análisis del discurso antropocentrista en la prensa científica y femenina. Materia destacada Thema: CFP: Traducción e interpretación. Materia destacada IBIC: CFP: Traducción e interpretación. Materia(s): CDU-ISBN (España): 80: Lingüística. Filología. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =540 \\$aThe text of this book is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license (CC BY-NC-ND 4.0). For more detailed information consult the publisher's website.$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$aanálisis =653 \\$ahistoria =653 \\$alingüística =653 \\$amemoria =653 \\$amujer =653 \\$asiglo XIX =653 \\$atraducción científica =653 \\$atraductología =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 40$uhttps://doi.org/10.24197/eduva.2923$zConnect to e-book =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/65cf7f1a14859-.imagenesarticulos13452mujeres-traductoras...cubi-web.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 05488nam 22003852 4500 =001 c592512d-81e7-45a6-aba9-2f5c3e0e81b5 =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413203423$q(Paperback) =024 7\$a10.24197/eduva.3000$2doi =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =245 00$aPERIODISMO Y COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE. PERSPECTIVAS PROFESIONALES Y DESAFÍOS INFORMATIVOS PARA EL SIGLO XXI /$cedited by Carlos Ballesteros. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =506 0\$aOpen Access$fUnrestricted online access$2star =520 \\$aThe playing field in which new generations of journalists operate has changed in every sense. On the one hand, from the primacy of newsprint and radio broadcasts we have moved to audiovisual omnipresence, while information is today disseminated simultaneously with the news event, in multimedia format, linked to other information that complements and sustains it, and with the participation of the audiences, who comment on it, expand it, and even disseminate it on their own and on their own channels.Journalism students are trained today for a media industry that continues to search for a profitable business model, while news channels and formats are constantly updated and renewed. Furthermore, sports clubs have undertaken a process of information disintermediation, developing direct communication channels with their audiences.More than ever, the debate about the convenience of university education is gaining intensity. Degrees in Journalism, such as the one taught by the University of Valladolid, prepare their students, for example, for the practice of photojournalism, news television and cyberjournalism. They provide them with knowledge about professional regulations and deontological standards. They are offered to specialize in sports journalism, but also economic, political, cultural or scientific, along with a solid humanistic training. Along with this, the personal autonomy of those who choose to study a course at other European universities is multiplied, as well as job placement through the implementation in the media of the mandatory curricular and voluntary extracurricular internships that the Degree itself offers and manages.As a culmination of this process, Bachelor's and Master's students can demonstrate their maturity and skills through research work in communication, with a view to transferring knowledge to professional life. The result of this research, developed by those who are today young and qualified professionals with a promising career, is the book that begins here. Its authors describe various aspects of current sports journalism in an original and precise way. To do this, they have analyzed the media with the methodological tools of scientific research. They have interviewed both great sports information professionals (such as Juanma Castaño, Miguel Quintana, Susana Guasch, Fernando Evangelio, Carlos de Andrés and Javier Ares, among others) and elite athletes, European, World and Olympic champions (for example example, Amaya Valdemoro, Mayte Martínez, Ruth Beitia, Ona Carbonell or Verónica Boquete).Furthermore, this book opens and closes with the contributions of two other brilliant graduates of the UVA Degree in Journalism, XXX and XXX, who have managed to be pioneers in data journalism and television narration of sporting events.A thousand thanks to all of them for offering us this innovative book that describes the current role of information professionals and that is as vibrant as the sporting exploits it narrates. For me it has been an honor to coordinate it and a pleasure to edit it, working again with its authors, and so many times delighting myself with the interest of the text and the professional adventures it relates. I hope that the reader enjoys it as much as I do, and that reading it brings them closer to the current reality of our profession, journalism and communication in sports.How to cite: Ballesteros, Carlos (2025). Periodismo y comunicación en el deporte. Perspectivas profesionales y desafíos informativos para el Siglo XXI. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =540 \\$aThe text of this book is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license (CC BY-NC-ND 4.0). For more detailed information consult the publisher's website.$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$aperiodismo deportivo =653 \\$acomunicación =653 \\$aredes sociales =653 \\$acompetencias profesionales =653 \\$agéneros informativos =653 \\$aformatos periodísticos =700 1\$aBallesteros, Carlos,$eeditor.$0(orcid)0000000289907949$1https://orcid.org/0000-0002-8990-7949 =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 40$uhttps://doi.org/10.24197/eduva.3000$zConnect to e-book =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/submission_3000_2982_coverImage_es_ES.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 02304nam 22003612 4500 =001 7ccc3a3f-3689-412d-85fc-c41a70ffbd28 =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$a9788413203348$q(PDF) =024 7\$a10.24197/eduva.3060$2doi =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aGonzález Delgado, Manuel Ángel,$eauthor. =245 10$aTRABAJOS FIN DE MÁSTER. CURSO 2023-2024 /$cManuel Ángel González Delgado. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =506 0\$aOpen Access$fUnrestricted online access$2star =520 \\$aEn este volumen se recogen los resúmenes de los Trabajos Fin de Máster que han recibido mejores calificaciones en el Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad de Valladolid en el curso 2023-2024, de modo que puede servir de muestra de los conocimientos y competencias que adquieren los alumnos en el máster, así como de su interés en diferentes aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje, y de la mejora y búsqueda de la innovación en el mismo. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =540 \\$aThe text of this book is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license (CC BY-NC-ND 4.0). For more detailed information consult the publisher's website.$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$aEducación =653 \\$aTrabajo Fin de Máster =653 \\$aMáster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato =653 \\$aFormación Profesional y Enseñanza de Idiomas =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 40$uhttps://doi.org/10.24197/eduva.3060$zConnect to e-book =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/submission_3060_3042_coverImage_es_ES.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 03231nam 22004212 4500 =001 342f6902-9459-4541-917f-4edd9ecda99f =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413203447$q(Paperback) =020 \\$a9788413203447$q(PDF) =024 7\$a10.24197/eduva.3043$2doi =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aMartínez, H. Salvador,$eauthor. =245 10$aTRATADO DEL ALBORAYQUE. ESTUDIO Y EDICIÓN /$cH. Salvador Martínez. =264 \1$aValladolid :$bEdiciones Universidad de Valladolid,$c2025. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource (151 pages). =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =506 0\$aOpen Access$fUnrestricted online access$2star =520 \\$aEl objetivo de este ensayo es la edición y el estudio de un impreso de finales del siglo XV titulado Tratado del Alborayque. Se trata de explorar unos hechos concretos que ocurrieron en la Península Ibérica a finales del siglo XIV y durante el siglo XV y sus repercusio-nes socio-culturales. Los hechos arran-can a raíz de las matanzas de judíos que tuvieron lugar en 1391, siendo los que sobrevivieron forzados a bautizar-se. Muchos de los que se bautizaron a la fuerza siguieron practicando la religión judaica en secreto; otros, fueron buenos y fieles cristianos, cono-cidos como “cristianos nuevos”. Los judeoconversos que siguieron practi-cando la religión judaica en secreto, en nuestro Tratado son llamados “Alboray-ques”. Éstos fueron objeto de una dura persecución por parte de la Inquisición española creada en 1478 precisamen-te para resolver el llamado “problema converso”. Las repercusiones sociales de las conversiones forzadas fueron extraordinarias, penetrando todas las capas de la sociedad y provocando las más impensadas reacciones. Una de estas reacciones, a un nivel más bien popular, fue la aparición de escritos y pasquines, frecuentemente virulentos, contra aquellos conversos que seguían practicando su religión judaica en privado. A esta categoría de obras pertenece el Tratado del Alborayque, que publicamos como parte de nuestro estudio. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =540 \\$aThe text of this book is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license (CC BY-NC-ND 4.0). For more detailed information consult the publisher's website.$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$aconversos =653 \\$aconversiones forzadas =653 \\$aalborayques =653 \\$alibelo =653 \\$aalegoría =653 \\$abestiarios =653 \\$aparusia =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 40$uhttps://doi.org/10.24197/eduva.3043$zConnect to e-book =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/submission_3043_3025_coverImage_es_ES.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 01694nam 22003012 4500 =001 6fb4990b-05f6-4ea2-960b-781e7c95b5e6 =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20252025\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413203409$q(Paperback) =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aMéndez Lozano, Sara,$eauthor. =245 10$aUNA ENCRUCIJADA POSTHUMANA :$bOrientaciones desde una teoría crítica ecofeminista /$c. =264 \4$c©2025 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =520 \\$aEste libro nos invita a recorrer el cruce de senderos que emerge tras haber reconocido la entrada en crisis de la subjetividad masculina occidental, la episteme ilustrada y el modelo productivista del capital. Lo humano ha dejado de entenderse como una categoría universal para desvelarse como el lugar de enunciación de un discurso excluyente. Este libro pone en diálogo distintas respuestas críticas, proponiendo una cartografía que reoriente nuestras brújulas hacia horizontes compartidos no antropocéntricos. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$asociología; =653 \\$aliteratura; =653 \\$afeminismo; =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/submission_3078_3060_coverImage_es_ES.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License =LDR 05071nam 22003252 4500 =001 25133de2-d60e-45ba-bfba-0401c8c8acf0 =006 m\\\\\o\\d\\\\\\\\ =007 cr\\n\\\\\\\\\ =008 250726t20222022\\\\\\\\ob\\\\000\0\spa\d =020 \\$z9788413201979$q(Paperback) =024 7\$a10.24197/eduva.992$2doi =040 \\$aUkCbTOM$beng$elocal =100 1\$aSPOTURNO, MARIA LAURA,$eauthor. =245 10$aVERTERE, 24, 2022. SUBJETIVIDAD, DISCURSO Y TRADUCCIÓN /$c. =264 \4$c©2022 =300 \\$a1 online resource. =336 \\$atext$btxt$2rdacontent =337 \\$acomputer$bc$2rdamedia =338 \\$aonline resource$bcr$2rdacarrier =500 \\$aAvailable through Ediciones Universidad de Valladolid. =506 0\$aOpen Access$fUnrestricted online access$2star =520 \\$a«Subjetividad, discurso y traducción: La construcción del ethos en la escritura y la traducción» es una obra colectiva que investiga aspectos discursivos, literarios y retóricos que atañen a la configuración de la subjetividad en el discurso literario y en el discurso literario (auto)traducido. Inscripto en proyectos individuales y colectivos, el conjunto de los textos aquí estudiados lleva la traza de luchas incansables por la palabra y su legitimización. De allí nuestro interés por indagar la gestión enunciativa que da voz, cuerpo y presencia a figuras que han sido, en muchas ocasiones, invisibilizadas y acalladas, aunque no por ello merecen una atención menor. El potencial transformador de la traducción, clave en esas luchas y en la inserción de la palabra en distintas trayectorias literarias y tramas sociales, queda de manifiesto en este volumen que centra su atención en el estudio del «ethos», como categoría que aúna todo el volumen. Los distintos capítulos abordan así la configuración enunciativa de identidades individuales y colectivas atravesadas por la traducción desde una perspectiva de género crítica y situada. De este modo, mediante el estudio de la construcción del «ethos», esta obra busca contribuir no solo al análisis del discurso y a la traductología en general sino también, y de manera particular, a la traductología feminista y a los estudios que vinculan los problemas de traducción con las teorías de género y “queer”. También resulta reseñable y de especial interés la perspectiva argentina e iberoamericana que el volumen aporta dentro de estos ámbitos generales de estudio.María Laura Spoturno es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en Argentina. Es profesora de Traducción Literaria y Literatura de los Estados Unidos en esa Universidad. Como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, su lugar de trabajo es el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Dirige el proyecto «Traducción, subjetividad y género. Responsabilidad ética y social en prácticas de traducción e interpretación» (UNLP, H/967) y es miembro del grupo responsable del PICT 2017–2942 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Entre sus intereses investigativos se cuentan el estudio de la subjetividad y las prácticas de autotraducción y retraducción, las relaciones entre traducción, género y feminismos y la (auto)traducción en el exilio. Ha coordinado el volumen monográfico Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción (FaHCE, UNLP, 2018) y la traducción colectiva del poemario Wind and Wood, de Seymour Mayne (Malisia 2018). En colaboración con Olga Castro, Emek Ergun y Luise von Flotow, editó un número especial de Mutatis Mutandis sobre traductología feminista transnacional (2020). En esa misma revista, ha editado, junto con Rainier Grutman, un número especial sobre autotraducción y América Latina (2022). Sus artículos más recientes han sido publicados en Lengua y Habla, Hermeneus, Letral, The Translator y en las obras colectivas The Routledge Handbook of Translation, Feminism and Gender, Translating Feminism (Palgrave Macmillan) y Language as a Social Determinant of Health (Palgrave Macmillan).Materia destacada Thema: CFP: Traducción e interpretación Materia destacada IBIC: CJB: Material y trabajos de clase para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas Palabras clave: TRADUCCIÓN. =538 \\$aMode of access: World Wide Web. =540 \\$aThe text of this book is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license (CC BY-NC-ND 4.0). For more detailed information consult the publisher's website.$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ =588 0\$aMetadata licensed under CC0 Public Domain Dedication. =653 \\$atraducción =710 2\$aEdiciones Universidad de Valladolid,$epublisher. =856 40$uhttps://doi.org/10.24197/eduva.992$zConnect to e-book =856 42$uhttps://www.publicaciones.uva.es/public/presses/1/65ce26d180f14-.imagenesarticulos13397978-84-1320-197-9.jpg$zConnect to cover image =856 42$uhttps://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/$zCC0 Metadata License